![]() |
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() NÚMERO 1: EMPRENDER Estar actualizado en los distintos campos de la medicina, aunque sea de forma superficial (también conocido como “Journal Flashing”) siempre te dará una ventaja respecto al resto y seguro que sorprendera tanto a tus pares como a tus superiores, puesto que refleja el haber tomado la decisión voluntaria de dar un paso más allá y no te has quedado solo con lo “básico” que aparece en los textos clásicos de medicina, si no que has modificado este conocimiento agregando las conclusiones de trabajos de investigación. NÚMERO 2: ACTUALIZAR Al estar suscrito a una revista médica tenemos el beneficio de enterarnos de las principales noticias en el mundo médico: congresos, investigaciones en curso, lanzamiento de nuevos NÚMERO 3: COMPRENDER NUEVOS ASPECTOS DE LA FISIOPATOLOGÍA En ciertas ocasiones aparecen artículos que nos enseñan nuevos aspectos o clarifican aspectos ya conocidos sobre la fisiopatología de los problemas clínicos que encontramos en la práctica médica. NÚMERO 4: MEJORAR NUESTRA APROXIMACIÓN AL PACIENTE Las revistas médicas suelen publicar artículos sobre el manejo y la aproximación a un sin número de enfermedades o problemas médicos (ej. “Aproximación al paciente con masa cervical). Mediante la publicación de casos clínicos podemos aprender sobre experiencias más personales en el manejo de enfermedades que no vemos en la práctica diaria y quizás no tenemos la confianza para manejar de forma autovalente. NÚMERO 5: USAR DE FORMA RACIONAL EL REPERTORIO DE EXÁMENES Una parte considerable de la literatura médica trata sobre el uso de nuevas exámenes de laboratorio o imagenológicos y como se comparan con los exámenes tradicionales con el fin de mejorar la eficiencia, seguridad, especificidad y confort en el diagnóstico y seguimiento de El Informacionista Clínico Lic. Oziel Añorve García Página 1 NÚMERO 6: ADAPTARSE AL CAMBIO Las enfermedades, su frecuencia, presentación y pronóstico pueden cambiar en el tiempo y pueden lentamente alejarse de lo descrito en los textos clásicos de la medicina. La literatura médica actualizada puede informarnos sobre estos cambios. NÚMERO 7: ACLARAR RIESGOS Y BENEFICIOS Leemos artículos médicos para confirmar el efecto que ciertos factores (ej. estilo de vida, obesidad, estrés, etc.) pueden tener sobre la salud de nuestros pacientes y en qué grado pueden perjudicar o beneficiarla. NÚMERO 8: ENFOCARNOS EN LO ÚTIL Es necesario distinguir aquellas terapias preventivas, terapéuticas y de rehabilitación que conllevan a un beneficio real para el paciente, de aquellos que a pesar de ser ampliamente conocidas en realidad solo constituyen una pérdida de tiempo y recursos o incluso pueden producir mayor daño(Consulte las GPC). NÚMERO 9: CONOCER LA SALUD PÚBLICA La literatura médica también se esfuerza en ayudarnos a estar al tanto de los cambios en las necesidades, desafíos y amenazas de la salud pública, tanto a nivel local como global. NÚMERO 10: PASAR DE LECTORES A AUTORES La mejor forma de aprender a escribir un artículo médico, encontrar una idea para un estudio de investigación o realizar una presentación intachable de un caso clínico es acostumbrarnos a leer el trabajo de médicos que ya han dominado ese rubro. El Informacionista Clínico Lic. Oziel Añorve García |
Tu Sitio Web Gratis Copyright Oziel Añorve Garcìa ( oziel.man@gmail.com) |